martes, 9 de diciembre de 2008

El Gran Zorro De Sechura



ZORRO DE SECHURA (Sechuran Fox)
Pseudolopex sechurae





RESUMEN

El zorro de Sechura es el mamífero endémico más grande de la región tumbesina. Habita el bosque árido y áreas semi-desérticas del extremo oeste del Ecuador, en la península de Santa Elena, y en el sur, en Loja y el Oro y en el oeste del Perú hacia el sur, hasta Lima. La especie está clasificada actualmente bajo el rubro de “Datos Insuficientes”, pero es ahora sólo común en las áreas más remotas y al parecer está siendo afectada por enfermedades caninas llevadas por perros domésticos y por su persecución







DISTRIBUCIÓN

El rango principal de la especie se extiende desde el extremo oeste y sur del Ecuador, al sur, a través de las tierras bajas costeras del Perú, hasta el norte de Lima. En el Perú la especie está ampliamente distribuida en Tumbes, Piura y Lambayeque, pero más al sur se hace cada vez más escasa, aunque se le ha reportado en las Lomas de Lachay, y hay reportes sin confirmar de la especie en Paracas (sin embargo, allí ocurre la especie de mayor tamaño P. culpaeus, por lo que esos reportes pueden ser de cachorros de esta especie o de P. griseus).En Ecuador es más ampliamente común en los bosques secos de la Provincia de Loja, especialmente cerca de Zapotillo y Macará, pero también ocurre localmente en las laderas andinas cerca de La Toma. Una población fragmentada de la especie ocurre en el extremo oeste del Ecuador, en la Península de Santa Elena de Guayas y posiblemente en Manabi al sur-oeste. Reportes de la especie en los Manglares-Churute en el sur de Guayas son aparentemente erróneos y resultado de la confusión con el nombre común de “zorro” dado a Didelphis sp.







POBLACIÓN

El tamaño poblacional es desconocido. Una densidad de 12.9 individuos por Km2 fue estimada en el Santuario Nacional Histórico (SNH) Bosque de Pomac (CDC 1989, en Asa y Cossios 2004).

TENDENCIA POBLACIONAL

No existe información general disponible pero un pronunciado, aunque posiblemente temporal, descenso en la población ha sido reportado en varias áreas protegidas (La Ceiba, Reserva Ecológica Chaparri, SNH Bosque de Pomac).
ECOLOGÍA

El zorro de Sechura habita los bosques secos, semi-deciduos de algarrobo (Prosopis sp.), semi-desierto y desierto. Ocurre mayormente en las tierras bajas por debajo de los 500 m pero ha sido localmente reportada hasta los 1600 m en valles áridos del sur de Loja. La especie es generalista y ha sido observada comiendo una amplia variedad de alimentos. En Perú se le ha reportado capturando pequeños vertebrados, invertebrados y materia vegetal incluyendo la vaina de Prosopis. La especie es mayormente nocturna. Las crías nacen durante la temporada húmeda y la cópula ocurre en octubre en la Reserva Ecológica de Chaparrí. En algunas áreas, notables descensos poblacionales han sido notados, relacionados a enfermedades caninas (ver amenazas abajo). Se han reportado adultos siendo depredados por boas constrictoras (Boa constrictor) varias veces y un cubil fue aparentemente depredado por una tayra (Eira barbara) en Perú.







ESTATUS DE CONSERVACIÓN

A la especie se le considera dentro del rubro de “Datos Insuficientes” debido al vacío de información en cuanto a su rango, población, ecología y status.







AMENAZAS

La especie es amenazada por la destrucción de su hábitat, persecución humana y enfermedades caninas. La destrucción del hábitat y reducción de áreas naturales y de poblaciones de presas naturales ha tenido probablemente algún impacto en la especie. Sin embargo, ésta es marcadamente tolerante, ocurriendo en todos los hábitats áridos con lo cual probablemente esta amenaza no es tan significativa para la especie. El zorro de Sechura es perseguido rutinariamente en muchas áreas por la amenaza que representa para las aves de corral y otros, ya que, ciertamente depreda de manera ocasional estas aves. También se le caza para vender sus pieles localmente. Posiblemente la mayor amenaza que enfrenta la especie son las enfermedades caninas transmitidas por perros. Como en muchas otras especies de cánidos en el mundo, el zorro de Sechura es altamente vulnerable a enfermedades caninas exóticas tales como la Distemper y el Parvovirus, a las cuales los perros domésticos frecuentemente sobreviven, convirtiéndose en potenciales portadores y agentes de transmisión hacia sus parientes salvajes. Declives observados en la especie han ocurrido en varias áreas y en la Reserva Chaparri se encontró que estos declives coincidieron con una epidemia de Distemper y Parvovirus, entre los perros locales.







ACCIONES TOMADAS

Ninguna acción específica para la especie ha sido llevada a cabo pero ésta ocurre en varias zonas protegidas incluyendo: PN Machalilla, RE Arenillas, y las áreas privadas de La Ceiba y Laipuna, en Ecuador y la ZR Tumbes, PN Cerros de Amotape, CC El Angolo, CC Sunchubamba, ZR Algarrobal el Moro, SNH Bosque de Pomac, ACP Chaparri, RN Calipuy, y RN Lachay, en Perú. La especie está protegida bajo ley en Perú desde el 2000 pero con muy poca implementación

RECOMENDACIONES DE CONSERVACIÓN

Una determinación del estado de la especie a lo largo de su rango con estimaciones de densidad es necesaria para proporcionar una línea base de información para una mejor evaluación y subsecuente monitoreo del estado de conservación de la especie.• La entrada de perros a las áreas protegidas debe estar prohibida para evitar la transmisión de enfermedades. • Se debe conducir un estudio de la ecología de la especie.• El comercio de la especie debe ser restringido bajo ley, reforzando la prohibición de su caza.





martes, 16 de septiembre de 2008

aves endemicas de piura




Regiones de endemismo
En la conservación de la biodiversidad el tema de endemismo es un criterio importante debido a que estas especies, con rangos de distribución restringida, son más susceptibles a la extinción. Esto está reflejado en el hecho de que de las 62 especies de aves que se han extinguido en el mundo en los últimos 200 años, un 80% tenía rangos restringidos (Stattersfield et al., 1998). También se debe considerar que entre las aves hay especies con requerimientos ecológicos muy estrechos (especialistas), que dependen de un cierto tipo de hábitat, mientras otras especies existen en una amplia gama de hábitats (generalistas). En este sentido, no toda especie endémica enfrenta amenazas sobre su supervivencia y en cierto modo son las especies endémicas y con requerimientos ecológicos estrechos las que tienen mayor probabilidad de estar en situaciones de vulnerabilidad.
Vinculado al tema de especies endémicas está el de las regiones de endemismo o áreas de aves endémicas, las cuales son simplemente zonas donde dos o más especies endémicas se superponen en distribución. Los conceptos de lo que constituye una especie o región endémica depende del criterio que se utilice, siendo Stattersfield et al. (1998) los que proveen el análisis más completo y global hasta la fecha sobre estos temas en aves. Debe notarse que no todas las especies endémicas de una región compartirán exactamente los mismos requerimientos ecológicos. En algunos casos hay una diferencia marcada entre los hábitats de distintas especies, tanto que, por ejemplo, dos especies de la misma región de endemismo jamás podrían ser encontradas juntas. Sin embargo, la importancia de tales regiones radica en que presentan oportunidades para una sola iniciativa de conservación (por ejemplo, la adquisición de un bosque), lo que puede resultar beneficioso para más de una especie amenazada. También, el concepto permite una dar prioridad a sitios en función del número de especies endémicas, número de especies amenazadas, grado de deforestación o alteración de los hábitats naturales, etc. Considerando ello, la región de endemismo tumbesina está clasificada entre las áreas de endemismo de mayor importancia del mundo.
De las 218 regiones de endemismo identificadas en el mundo, la tumbesina está entre las cuatro primeras de mayor importancia (Stattersfield et al., 1998). Extendida a lo largo de la costa de Ecuador y el norte de Perú (Fig. 1), la región es conocida por albergar por lo menos 55 especies endémicas, de las cuales sólo tres no están registradas en el Perú. De estas 55 especies endémicas 16 son actualmente consideradas como amenazadas (Bird Life Internacional, 2004). Los bosques de la región varían entre matorral desértico, bosque seco y bosques más húmedos a altitudes mayores. Aunque esta región tiene una extensión de unos 130000 km2, la mayor parte de los bosques naturales ya han sido destruidos.
La otra región de interés es la del sur de los Andes centrales, que se extiende en parches desde el centro del Ecuador hasta la parte alta de la cuenca del Marañón, cubriendo en total una extensión de unos 10000 km2 (Figura 1). El hábitat se caracteriza por bosques tropicales de montaña y bosques nublados, entre los 1500 a 3500 m. Se considera que hay ocho especies endémicas a esta región, de las cuales dos están amenazadas.








El Neotropico

El Neotrópico es un ecozona terrestre que incluye América del Sur, Centroamérica, y el Caribe. Tiene fauna y flora diferente de la región neártica por su separación temprana del continente del norte. Esta ecozona incluye Sur y Centroamérica, las tierras bajas mexicanas, las islas caribeñas, y Florida del Sur, porque estas regiones comparten un gran número de plantas y grupos de animales. A veces se usa el término como un sinónimo para el área tropical de América del Sur, aunque la ecozona también incluye la zona templada de América del Sur.

El Neotrópico o región neotropical incluye los mayores bosques tropicales (la selva húmeda tropical y subtropical) que cualquier otra ecozona, extendiéndose desde el sur de México a través de Centroamérica y norte de Sudamérica al sur de Brasil, incluso la inmensa selva del Amazonas. Estas ecorregiones de la Selva húmeda son unas de las reservas más importantes de biodiversidad en la Tierra. La deforestación extensa a finales del siglo XX, ha reducido esta diversidad en alto grado.




Estos selvas son el hábitat de diversos pueblos indígenas o aborígenes que vivien en ellas y mantienen sus variantes culturales autónomas y tradicionales de subsistencia dentro de este ambiente. El número de tribus se encuentran relativamente intactos de la influencia externas, continúan rechazando significativamente, la cultura occidental, la urbanización, caminos, las industrias deforestadoras que usurpan la tierra y destruyen el ambiente.
Exclusivamente en América del Sur hay unos 350 a 400 idiomas indígenas o dialectos hablados aún (se estima que había 1.500 en los primeros contactos con los europeos), hay aproximadamente 37 familias de idiomas diferentes y un gran número aún no clasificados de idiomas. Muchos de estos idiomas y sus culturas están en peligro. La conservación de la zona neotropical es una preocupación política candente, y hay muchos argumentos sobre el desarrollo que juega en contra de los indígenas, los derechos ecológicos y la propiedad de recursos naturales.
La ecorregión del bosque templado de América del Sur, que es denominado Bosque andino patagónico, incluyendo el bosque templado lluvioso o Bosque valdiviano y el Bosque magallánico y el Archipiélago Juan Fernández e Islas Desventuradas (ver Chile insular), es un refugio para la flora Antártica antigua que incluye los árboles del género Nothofagus, denominados Hayas del sur, Podocarpus, Alerces (Fitzroya cupressoides), y a las gimnospermas del género Araucaria (Araucaria araucana).

estos bosques magníficos están en peligro por el reemplazo rápido y creciente con pinos no nativos o exóticos y eucalipto.
América del Sur era originalmente parte del supercontinente de Gondwana que incluía Africa, Australia, India, Nueva Zelanda, y Antártica, y la región neotropical comparte muchas plantas y linajes de animales con estos otros continentes, incluso los mamíferos Marsupiales y la flora Antártica. Después de la última separación de la Gondwana, América del Sur se dirigió al norte y hacia el oeste, y se unió posteriormente con América del Norte por la formación del Istmo de Panamá que permitió un intercambio biotico entre los dos continentes denominado el Gran Intercambio Americano. Las especies ancestrales de Sudamérica como los antepasados de la zarigüeya de Virginia (Didelphis virginiana) y los armadillos pasaron a América del Norte, y a los mamíferos ancestrales norteamericanos como los camelidos de América del Sur, incluso la llama (Lama glama), emigraron hacia el sur. El efecto a largo plazo de este intercambio fue la extinción de muchas especies Sudamericanas, principalmente por el superposición de habitat con las especies norteñas.
Treinta y una familias de aves son endémicas al la región neotropical, el doble de cualquier otra ecozona. Ellas incluyen las Rheas, los tinámidos, los tucanes. Las familias animales autóctonas originalmente únicas del Neotrópico incluyen:
Orden Xenarthra: armadillos y perezosos
Monos del nuevo mundo o platyrhinos
los roedores caviomorfos Caviomorpha, incluyendo Capibara, los conejillos de Indias Familia Caviidae, las chinchillas
las zarigüeyas (Didelphimorphia) (orden Didelphimorphia), y otras algunas zarigüeyas o comadrejas primitivas del (orden Paucituberculata) y el raro "monito del monte" (Dromiciops australis), marsupial del orden Microbiotheride, emparentado con los marsupiales australianos.
Picaflores (familia Trochilidae)
Especies de plantas originales que incluye el Neotrópico.
Papa (Solanum tuberosum) y el tomate (Solanum lycopersicum)
Cacao (Theobroma cacao), de donde se obtiene el chocolate















martes, 1 de julio de 2008

"El Chilalo"

Furnarius cinnamomeusChilalo u Hornero del Pacifico
Nombre científico
Furnarius cinnamomeus
Nombre común
Chilalo u Hornero del Pacifico
Nombre inglés
Pacific Hornero
Familia
Furnaridae

Descripción de la Especie: Mide unos 18cm. Su color por arriba del cuerpo es de color canela fuerte. La corona es marrón con gris. Desde encima del ojo hacia atrás de la cabeza pasa un franja blanca. La garganta y el pecho son blancos y las partes mas bajas son de color canela muy pálido. El ojo es amarillo o de color naranja. Las patas son largos y de color rosado pálido. Los sexos son iguales en coloración.

Vocalizaciones: Su canto es fuerte y explosivo, una serie de notas altas y bajas ( tuut...tuut...tuut...tuut...tuut), como si se estuviera riendo. Tambien un grito fuerte: cheeap.

Hábitat: Es una ave de espacios abiertos, pero con buena presencia de vegetación, sea en la ciudad, en el campo o de lugares alterados. La alteración de bosques nativos a cultivos o por otras razones esta promoviendo que su distribución se amplie. Comunmente se le encuentra cerca de fuentes de agua, sobre todo durante la epoca reproductiva para construccíon de su nido característico.
Distribución : El Chilalo esta restringido en la parte noroeste del continente de América del sur, en el oeste del Ecuador y noroeste de Perú, hasta el departamento de Ancash. Aunque debido a la conversión de bosques nativos es posible que su rango de distribucón podria extenderse hasta el extremo suroeste de Colombia, en la Provincia de Narino, pero todavia su presencia ahi no ha sido confirmada. Su distribución hacia el este esta restringido por la cordillera de los Andes, excepto en el Abra Porculla (departamento de Piura), una parte donde baja la altura de los Andes bastante la especie ha logrado cruzar los Andes, entrando la cuenca del Río Marañon. Es una especie de tierras bajas, pero en algunas sitios su distribución llegar hasta los 2500m de altura, especialmente en la Provincia de Loja, Ecuador y Ayabaca en Perú.
Ecología y adundancia :
Come insectos que encuentran en los arboles o sobre el suelo. Tal vez la cosa más característica de su ecología es su nido. Esta especie es una 'excelente arquitecta' contruyendo un nido de barro en forma de un bóveda, o haciendo alusion a su nombre, uno en forma de un horno tradicional de barro. Construye su nido en varios lugares, desde arboles hasta postes de luz. Normalmente se ponen dos huevos.
Bastante común en áreas abierta y semi-abiertas, parques y al interior de las ciudades. Descripción de la Especie: Mide unos 18cm. Su color por arriba del cuerpo es de color canela fuerte. La corona es marrón con gris. Desde encima del ojo hacia atrás de la cabeza pasa un franja blanca. La garganta y el pecho son blancos y las partes mas bajas son de color canela muy pálido. El ojo es amarillo o de color naranja. Las patas son largos y de color rosado pálido. Los sexos son iguales en coloración.
El Hornero Albañil es natural de América del Sur. Su distribución comprende Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia ( La Paz, Cochabamba, Beni y Santa Cruz ), Guayana ( Británica ) y Brasil ( hasta Mato Grosso ). En algunos lugares es común.Habita en lugares donde predomina la hierba o los arbustos; en las zonas semiáridas es más frecuente cerca del agua. Es de hábitos terrestres. Se le documenta hasta los 800 metros de elevación. Se mantiene solitario o en parejas.El nido lo construye de barro en forma de horno. La nidada consiste de dos huevos.De longitud logra de 16.5 a 19 cm.Al Hornero Albañil también se le llama Albañil. En portugués se le refiere por Casaca-de-couro-amarelo. En inglés se le conoce por Pale-legged Hornero
LOS FURNÁRIDOSEl hornero rojo es la especie Furnarius rufus, el hornero albañil es Furnarius leucopus y el hornero de copete, Furnarius cristatus, Género de seis especiales de aves sudamericanas, se lo conoce vulgarmente como hornero, y también como casero, caserito, hornerillo, Alonzo García, albañil, Alonzo, Aloncito. (Casero en Tucumán y Entre Ríos; caserito en Santiago del Estero y Catamarca; aloncito en Corrientes.)
ASPECTO Y ALIMENTACIÓN
Son muy diversos en apariencia y hábitos, aunque la mayoría presentan colores apagados. Los horneros de la pampa difieren de los que habitan las selvas de América del Sur. Algunas especies se han adaptado a la gran pradera cubierta de matorrales, incluso a la semidesértica, y otras a la selva más o menos tupida.
Es un ave simpática, que no teme a las cercanías del hombre. Siempre anda en pareja y se instala lo mismo en un poste telefónico que en la cornisa de una casa.
Sus vuelos son, generalmente alrededor del nido, para buscar materiales para su construcción o alimento para los pichones, nunca se aleja, en el suelo anda a los saltitos.
Mide entre diecisiete y veintidós centímetros de largo y pesa unos setenta y cinco gramos. Sus alas son cortas y redondeadas; tiene cola larga y pico en general más largo que la cabeza; presentan un comportamiento nervioso y ligero.
Su color es pardo, con cuello rojizo, garganta blanca, pecho pardo claro, vientre blancuzco y cola rojiza.
Son grandes insectívoros, buscan su alimento en la tierra, entre las hojas o en los campos arados. Comen sobre todo insectos: mariposas y larvas de mariposas, hormigas, arañas, gusanos, langostas, escarabajos, de esta manera colaboran con el agricultor, ya que eliminan los insectos perjudiciales para las plantas y añaden a este régimen: semillas, bayas y, a veces, brotes vegetales muy tiernos. Edifican su nido en tierra o en la proximidad del suelo, entre los arbustos o en postes de alambrados.
LOS FURNÁRIDOS El hornero rojo es la especie Furnarius rufus, el hornero albañil es Furnarius leucopus y el hornero de copete, Furnarius cristatus, Género de seis especiales de aves sudamericanas, se lo conoce vulgarmente como hornero, y también como casero, caserito, hornerillo, Alonzo García, albañil, Alonzo, Aloncito. (Casero en Tucumán y Entre Ríos; caserito en Santiago del Estero y Catamarca; aloncito en Corrientes.)
CONSTRUCCIÓN DEL NIDO
Macho y hembra comparten las responsabilidades familiares: colaboran en la confección del nido, en el que la hembra pondrá de 3 a 6 huevos blancos, que incubarán uno tras otro. De igual forma educarán ambos a los polluelos, encaminándolos bajo una cuidadosa vigilancia al estado adulto y a la independencia.
La denominación de hornero (o albañil) se debe a que -durante la estación lluviosa- construye un nido voluminoso en forma de horno, con una abertura lateral. Las paredes de este nido están formadas por barro, mezclados con pajitas, ramas y pequeños guijarros. Una vez que endurecen, estos edificios son tan sólidos, que permanecen en buen estado, a pesar de hallarse a la intemperie, durante varios años; de esta forma, las parejas permanecen en el mismo nido, de una estación a otra.
Comienza a construir el nido en el otoño, emplea para ello barro y paja, que transporta en el pico, en esta tarea colabora la pareja y trabajan sin descanso durante todo el día, hasta terminar, y demuestran su alegría con chillidos y cantos.
Como construye el nido con barro, el trabajo se inicia después de la época de lluvias. Primero amasan el material en los alrededores. Luego construyen la base y deciden la orientación del nido. Cuando el basamento está listo comienzan a levantar la pared en semicírculo. Por fin queda cerrada la bóveda, con una puerta en forma de ojiva en uno de sus lados. Por último los horneros cierran esa ojiva en espiral, hacia adentro del nido, y de ese modo queda formada una cámara interior, que será el verdadero nido y que la pareja tapizará con plumas y hojitas. Alisan las paredes interiores con el pico o con ayuda de una pajita cuando el barro aún está fresco. En ocasiones, en casos de sequía por ejemplo, los horneros abandonan su nido sin terminar. El nido se usa una única vez. Cuando los pichones lo abandonan también lo abandonan sus padres: construirán una nueva casa para la próxima nidada.
La construcción la realizan de afuera hacia adentro. Un tabique o pared divide el interior en dos partes, en lo mas profundo, la hembra pone cuatro huevos que encuban entre los dos. Los pichones cuando están en condiciones de abandonar el nido permanecen dos o tres meses más en compañía de sus padres antes de hacer vida independiente.
Cuando uno de estos nidos resulta abandonado por sus legítimos propietarios, existen otros, por ejemplo, las golondrinas, los jilgueros, los gorriones, los ratones y los caburés, a quienes no les importa, en absoluto, ocupar este nido elaborado por otros.
LA FAMILIA
El hornero tiene una única compañera en toda su vida.
Al finalizar el invierno la pareja construye el nido. En primavera entre los meses de octubre y noviembre, la hembra pone cuatro huevos en la cámara interior de la casa.
La incubación que dura unos quince días, está a cargo de ambos padres: mientras uno busca comida el otro mantiene calor de los huevos.
Cuando el primero regresa le avisa con su canto al que está adentro y éste sale entonces a buscar su comida mientras el que acaba de regresar lo reemplaza en el nido.
En la época de reproducción, el macho pasea sobre el suelo barroso, en pose airada, con la cabeza hacia atrás y el pecho hacia delante para impresionar a la hembra.
Y persigue con gritos y picotazos si aparece un intruso hasta alcanzar el limite de su territorio, donde a su vez lo atacan otros horneros que lo sienten como invasor. Estas expulsiones mutuas se repiten varias veces.
Los pichones nacen sin plumas y con los ojos cerrados; son indefensos y permanecen entre dos y tres meses bajo la protección de los padres quienes les buscan alimento, les enseñan a volar y vigilan sus primeras salidas el mundo exterior.
Cuando ya están en condiciones de vivir independientemente los hijos abandonan el nido de los padres, pero por lo general se quedan en los alrededores del lugar donde nacieron.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
El macho y la hembra cantan a dúo emitiendo agudos trinos que pueden oírse todo el año.
El más conocido hornero de la pampa argentina es el hornero rojizo. Entre otras variedades de la zona sudamericana, se hallan el hornero albañil de Bolivia, Perú y Brasil, y el hornero de copete, una especie propia de Paraguay y Argentina que anida cerca de los arroyos y pantanos.
El criollo consideró siempre de buen augurio que este pajarito anidara sobre el esquinero de su rancho. Cuando hace su casa en los árboles cerca de la casa, es de excelente augurio para el agricultor, pues la tierra dará abundantes frutos, según creencias populares.
Estos pájaros son útiles a la agricultura, pues se alimenta de insectos perjudiciales para los cultivos.
Posee numerosos depredadores, entre ellos, los lagartos, culebras, aves rapaces, comadrejas, zorros.

El criollo consideró siempre de buen augurio que este pajarito anidara sobre el esquinero de su rancho. Cuando hace su casa en los árboles cerca de la casa, es de excelente augurio para el agricultor, pues la tierra dará abundantes frutos, según creencias populares.
Estos pájaros son útiles a la agricultura, pues se alimenta de insectos perjudiciales para los cultivos.
Posee numerosos depredadores, entre ellos, los lagartos, culebras, aves rapaces, comadrejas, zorros.
Lo llaman el ave de la Patria.
DICEN QUE...
En el año 1928, un prestigioso diario de la Capital Federal hizo una encuesta entre los niños de las escuelas primarias sobre cuál debería ser considerada, por sus propiedades, por sus características, el "Ave de la Patria". Y que la encuesta tuvo gran éxito. Más de treinta y nueve mil respuestas llegaron a la dirección del diario.
Salió primero el hornero, con 10.725 votos; segundo el cóndor, con 5.803; tercero, el tero, con 4.002; cuarto el ñandú, 3.327; quinto el chajá, con 2.724; sexto el chingolo, con 2.622, etc.
Una de las niñas contestó en los siguientes términos: "Señor, yo creo que el hornero merece el título de "Ave de la Patria" porque habita en la mayor parte de nuestro inmenso país y posee más cualidades juntas que cualquier otro pájaro.